El pilpil es un plato tradicional de la cocina vasca muy apreciado en toda España. Hacer el pilpil no es una tarea sencilla, pero utilizando el sencillo truco que encontrarás aquí, verás cómo se puede montar el pilpil fácil y rápidamente.

Suscríbete a Ideas Para Comer Bien, la newsletter de CocinaConArte.net sobre alimentación, cocina y gastronomía en la que encontrarás un montón de curiosidades, recomendaciones de productos interesantes y, cómo no, ¡ideas para comer bien!

El bacalao al pilpil es un plato tradicional de la cocina vasca que se elabora con bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas. A menudo se le añade perejil picado a la presentación, pero esto no forma parte de la preparación tradicional.

La forma tradicional del montar el pilpil es algo tediosa y requiere de cierta experiencia para conseguir una buena emulsión. De hecho, existen máquinas en el mercado que reproducen el movimiento que de hacerlo.  En la preparación tradicional, el cocinero debe mover la cazuela mientras el bacalao se confita en el aceite con los ajos y la guindilla.

Truco para montar el pilpil fácilmente

Un método para montar el pilpil de manera fácil y rápida es confitar el bacalao previamente cociéndolo en el aceite con los ajos y la guindilla a baja temperatura. Tras reservar el bacalao ya confitado, se emulsiona la salsa con un colador pequeño. Esta es una propuesta de Casa Cándido. En este vídeo nos muestran cómo lo hacen.

Este método de montar el pilpil es muy fácil y rápido, y nos permite disfrutar de un plato tradicional, sabroso y nutritivo sin demasiado esfuerzo. Pero hay que olvidar que no podemos hacer un buen pilpil si no hemos confitado correctamente el bacalao. Confitar el bacalao no es difícil, pero requiere atención y paciencia.

Cómo hacer Bacalao al Pilpil

En este vídeo vemos completa la propuesta para hacer bacalao al pilpil de Casa Cándido, incluyendo cómo se confita el bacalao para hacerlo al pilpil y otro método para montar el pilpil, es decir, la salsa.

Un poco de historia: origen del bacalao al pilpil

El origen del bacalao al pilpil se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuenta la leyenda que en 1836  un comerciante vizcaíno, llamado Simón Gurtubay, hizo un pedido de unas 20 o 22 bacaladas. Sin embargo, hubo una confusión, ya que unieron las dos cifras y le llevaron 20.022 unidades. Gurtubay intentó vender el pescado sin mucho éxito.

Sin embargo, tuvo un golpe de suerte, al menos para él, puesto que comenzó la guerra carlista y la ciudad de Bilbao fue asediada. Como los alimentos comenzaron a escasear, Gurtubay pudo hacer fortuna con su excedente de bacalao. Pero como todos los demás ingredientes también escaseaban, la gente lo preparaba con lo poco que había, como el ajo y el aceite, justo los ingredientes que se necesitan para el pilpil.

Por otra parte, el origen de la palabra pilpil es onomatopéyico, pues hace referencia al sonido de la salsa al hervir. Existe cierta polémica con el nombre de la salsa, pues según varios escritores y documentalistas históricos de recetas, como la Marquesa de Parabere, se confunde el bacalao al pilpil con el bacalao ligado. Aseguran que este plato de la gastronomía vasca, solo se presenta con aceite sin emulsionar y justo cuando está emitiendo ese ruido tan peculiar. Aunque el bacalao al pilpil que conocemos hoy en día es el que se sirve con esta salsa de color claro.

Curiosidades sobre el pilpil

  • El pilpil es un guiso de pescado o marisco, aunque su preparación más famosa es con bacalao.
  • El pilpil consiste en hacer un sofrito de ajo y guindillas en aceite no muy caliente para luego hervir en cazuela de barro.
  • El nombre de pilpil le viene del sonido producido por el sonido que hace el guiso durante su preparación por movimiento giratorio para que el pescado no se pegue a la cazuela.
  • Hoy en día existen aparatos de cocina que simulan este movimiento para que sea más sencillo preparar este guiso.
El pil-pil es un guiso de pescado o marisco, aunque su preparación más famosa es con bacalao.
RECUERDA: El bacalao al pilpil es un plato tradicional de la cocina vasca que se elabora con bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas.
IMAGEN: moverelbigote/Flickr

¿Pilpil, pil pil o pil-pil?

¿Cómo se escribe: pilpil, pil pil o pil-pil? Menudo lío, ¿no? ¡Con lo fácil que es decirlo! Pues bien, ahí va la respuesta.

Según la Real Academia de la Lengua española se escribe pilpil, todo junto y sin guiones. Sin embargo, lo puedes encontrar escrito separado o con guion.

Así que ya sabes, si quieres ser correcto, pilpil. En este artículo lo hemos utilizado de varias formas. Porque, siendo sinceros, pil pil o pil-pil es más popular que pilpil, al menos de momento.



Libros relacionados
[content-egg module=Amazon template=grid]