Entrevista a Nerea Cenoz, dietista en Pamplona (Navarra).

Suscríbete a Ideas Para Comer Bien, la newsletter de CocinaConArte.net sobre alimentación, cocina y gastronomía en la que encontrarás un montón de curiosidades, recomendaciones de productos interesantes y, cómo no, ¡ideas para comer bien!

¿Cómo te has sentido escribiendo este cuento?

Con mucha ilusión. El cuento iba a ser una auto publicación, pero Miriam Escobosa, la ilustradora, me animó a contactar con un par de editoriales y cuando me dijeron que me lo publicaban, esa ilusión se hizo aún más grande.

¿Crees que la escritura y las ilustraciones tienen más fuerza que la palabra para que los niños entiendan y hagan caso?

Yo creo que todo se complementa. Si todo está hablado, escrito o ilustrado, teniendo en cuenta la edad a la que quieres dirigirte, todo suma.

¿Es un cuento para niños o también para adultos?

El cuento es para niños, además para niños pequeños, la información que se da es muy justita, por decirlo de alguna forma, es para que lo entiendan los más pequeños, sin palabras o términos que no puedan comprender.

Eso sí, si me hablas de las recetas, estas sí que son para todos.

Cuéntanos, ¿sobre qué trata tu cuento?

De dos niños que les gustan mucho los dulces y sus padres les intentan explicar que no los deben comer porque no son sanos para ellos. Pero no son capaces de entenderlo, porque todavía son muy pequeños. Así que la solución que buscan los padres es hacer unos dulces que sí que sean buenos para ellos.

¿Cuáles son los puntos fuertes de tu cuento?

Las recetas sin duda, son estupendas. Las ha hecho un amigo chef, Álvaro, con un mimo estupendo, él también tiene una nena y además los hizo libres de gluten para poder llegar a más niños.

¿Y la selección de las recetas? ¿Ha sido cosa del cocinero o has aportado tu visión como dietista-nutricionista?

Aquí hay una cosa muy chula, las recetas no están seleccionadas, las recetas están creadas expresamente para el cuento. Y si, era muy importante la visión mía como nutricionista para que las recetas fueran saludables, es lo más importante del cuento, que se disfrute, pero de alimentos sanos.

¿Vas a continuar con esta experiencia? Las verduras pueden ser protagonistas de un próximo cuento.

Me lo han preguntado y propuesto, la verdad es que no lo sé. La mayoría de las personas me han dicho también que las verduras sería un tema fabuloso, además Álvaro me ha dicho que él también se apuntaría.

Si gusta el cuento, seguro que nos animamos.

¿Qué otros alimentos también pueden ser motivo de un cuento infantil?

Los cereales, la mayoría de los niños solo comen pasta y arroz, y me aventuraría a decir que blancos, no integrales. Así que hacer un cuento con las diferentes variedades de cereales que existen (mijo, quinoa, trigo sarraceno, kamut, avena, cebada…) y unas buenas recetas, sería estupendo.

¿Qué reacción esperas tener en el lector cuando lea tu libro?

Que padres e hijos vayan a la cocina a cocinar, que tengan ganas de eso; delantal, buenos ingredientes y a cocinar. Las recetas son sencillas y la cocina puede tener muchas ventajas para los peques: aprender sobre diferentes alimentos y técnicas de cocción, que estén más abiertos a probar nuevos alimentos, ya que el hecho de que los hayan preparado ellos ayuda muchísimo, etc. No olvidarnos del proceso creativo, darles mano ancha para que experimenten… Mejorará sin duda la psicomotricidad fina: cortar, enrollar, hacer bolitas, verter… y sin olvidarnos del vínculo familiar que se crea.

Cuéntame algo sobre Álvaro Ruiz de Alda como chef y también de Miriam Escobosa.

Álvaro, es el autor de las recetas y el padre de Lucía, una de las protagonistas del cuento. Nació y sigue viviendo en Estella. Comenzó su formación de cocina en San Sebastián en la escuela Luis Irizar, un cocinero referente tanto a nivel nacional como internacional. En Pamplona trabajó con la familia Idoate, en el Rodeo, etc., pero fue con David Llarnoz, cheff del Molino de Urdaniz, donde él siempre me cuenta que su pasión por la cocina y su creatividad llegaron a apasionarle al extremo.

En el 2018 fue padre de Lucía y ahí le inspiró otro tipo de cocina, comida saludable para su nena y ahí llegó nuestro vínculo.

Miriam, es la ilustradora, la encontré en internet. Tenía muy claro el estilo de ilustraciones que quería, similares a los dibujos que les gustan a mis hijos: patrulla canina, pjmask… Con ella todo el trato ha sido por teléfono y ha sido maravilloso. Me captó la idea desde el principio, la disciplina positiva, la familia… y, como dice ella, contar con las ilustraciones más allá de lo que dicen las palabras.