¿Sabes qué es lo que se conoce como síndrome del restaurante chino y a qué se debe? Si acostumbras a comer en cierto de tipo de restaurantes orientales puede que incluso lo hayas experimentado. Te explicamos de qué se trata este artículo.
Tras consumir ciertos alimentos aderezados con un aditivo habitual utilizado en los restaurantes chinos, algunas personas experimentan ciertos síntomas, como dolores de cabeza y sudoración. En un principio, a este grupo de síntomas se le denominó síndrome del restaurante chino. Los médicos ahora llaman a esto síntomas de MSG, y lo relacionan con el consumo de glutamato monosódico, un aditivo habitual en la industria alimentaria, no solo en los restaurantes chinos.
En realidad, el síndrome del restaurante chino es un término obsoleto acuñado en la década de 1960. Se refiere a un grupo de síntomas que algunas personas experimentan después de comer alimentos de un restaurante chino. Hoy en día esto es conocido como complejo de síntomas de MSG, y está relacionado directamente con el consumo de glutamato monosódico, un aditivo usado habitualmente en los restaurantes chinos. Los síntomas de MSG incluyen dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel y sudoración.
¿Qué se conoce como síndrome del restaurante chino?
El síndrome del restaurante chino fue descrito por primera vez en 1968 en personas que habían comido comida china en las que se había añadido MSG (glutamato monosódico), especialmente en restaurantes que servían la versión occidentalizada de la comida china. El síndrome solo parece afectar a algunas personas.
Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, palpitaciones en la cabeza, mareos, aturdimiento, sensación de presión facial, opresión en la mandíbula, sensación de ardor u hormigueo en diversas partes del cuerpo, dolor en el pecho y dolor de espalda. Además, grandes cantidades de MSG pueden causar dilatación arterial (ensanchamiento de las arterias). Otros síntomas que pueden aparecen son náuseas, somnolencia, debilidad y ardor en la boca; así como dolor en el pecho, dificultad respiratoria, taquicardia e hinchazón en la cara o en la garganta.
La pregunta es: ¿este conjunto de reacciones constituyen realmente un síndrome o se trata de una reacción alérgica al MSG u otro tipo de condición médica?
En este sentido, la evidencia científica que muestra un vínculo entre el MSG y estos síntomas en los seres humanos es escasa y se necesita mucha más investigación al respecto.
¿Qué es el glutamato monosódico (MSG)?
El MSG o glutamato monosódico es un aditivo alimentario usado para mejorar el sabor de los alimentos. Se ha convertido en un aditivo importante para la industria alimentaria.
El MSG se compone principalmente de ácido glutámico libre, o glutamato, un aminoácido que se encuentra naturalmente en la mayoría de los alimentos. Se produce mediante la fermentación de melaza, almidón o caña de azúcar.
El MSG mejora el sabor de ciertos alimentos. Aunque originalmente se obtenía de algas, actualmente se fabrica fermentando maíz, patatas y arroz. Cabe destacar que, aunque es un potenciador del sabor, el MSG no mejora los cuatro sabores básicos (amargo, salado, agrio, dulce). Sin embargo, sí que realza los complejos sabores de carne, pollo, mariscos y verduras, incluso aunque estos ingredientes sean de mala calidad.
¿Es seguro el consumo de glutamato monosódico?
El consumo de MSG parece seguro en cantidades moderadas. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la ingesta diaria admisible (IDA) de glutamatos no debe superar los 30 mg por kilo de peso corporal.
El problema es que el glutamato monosódico se usa en una gran cantidad de productos procesados destinados a la alimentación. Y en muchos casos se supera con creces la cantidad diaria admisible de consumo de MSG.